Historia de los sistema
operativos.
Desde su creación los sistemas operativos han ido evolucionando para adaptarse a las necesidades del hombre, esto se ha hecho atravez de modificaciones hardware tanto como software.
en este blog se mostrara la evolucion de los SO de las computadoras, desde los primitivos tubos hasta las nuevas supercomputadoras.
Para tratar de comprender los
requisitos de un Sistema Operativo y el significado de las principales
características de un Sistema Operativo contemporaneo, es util considerar como
han ido evolucionando estos con el tiempo.
Existen diferentes enfoques o versiones de como han ido evolucionando los Sistemas Operativos La primera de estas versiones podria ser esta:
Existen diferentes enfoques o versiones de como han ido evolucionando los Sistemas Operativos La primera de estas versiones podria ser esta:
En los 40's, se introducen los programas bit a bit, por medio de interruptores mecanicos y después se introdujo el lenguaje maquina que trabajaba por tarjetas perforadas.
Con las
primeras computadoras, desde finales de los años 40 hasta la mitad de los años
50, el programador interactuaba de manera directa con el hardware de la
computadora, no existia realmente un Sistema Operativo; las primeras
computadoras utilizaban bulbos, la entrada de datos y los programas se
realizaban a traves del lenguaje maquina (bits) o a traves de interruptores.
Durante los años 50's y 60's.- A principio de los 50's, la compania General's Motors implanto el primer sistema operativo para su IBM 170. Empiezan a surgir las tarjetas perforadas las cuales permiten que los usuarios (que en ese tiempo eran programadores, disenadores, capturistas, etc.), se encarguen de modificar sus programas. Establecian o apartaban tiempo, metian o introducian sus programas, corregian y depuraban sus programas en su tiempo. A esto se le llamaba trabajo en serie. Todo esto se traducia en perdida de tiempo y tiempos de programas excesivos.
En los años 60's y 70's se genera el circuito integrado, se organizan los trabajos y se generan los procesos Batch (por lotes), lo cual consiste en determinar los trabajos comunes y realizarlos todos juntos de una sola vez. En esta epoca surgen las unidades de cinta y el cargador de programas, el cual se considera como el primer tipo de Sistema Operativo.
En los 80's, inicio el auge de la
INTERNET en los Estados Unidos de America. A finales de los años 80's comienza
el gran auge y evolucion de los Sistemas Operativos. Se descubre el concepto de
multiprogramacion que consiste en tener cargados en memoria a varios trabajos
al mismo tiempo, tema principal de los Sistemas Operativos actuales.
Los 90's y el futuro, entramos a la era
de la computacion distribuida y del multiprocesamiento a traves de multiples
redes de computadoras, aprovechando el ciclo del procesador.
Se tendra una configuracion dinamica con un reconocimiento inmediato de dispositivos y software que se anada o elimine de las redes a traves de procesos de registro y localizadores.
La conectividad se facilita gracias a estandares y protocolos de sistemas abiertos por organizaciones como la Organizacion Internacional de normas, fundacion de software abierto, todo estara mas controlado por los protocolos de comunicacion OSI y por la red de servicios digital ISDN.
Se ha desarrollado otra version, la cual se ha hecho en base a etapas o generaciones:
1a. Etapa (1945-1955): Bulbos y
conexiones.
Despues de los infructuosos esfuerzos de Babbage, hubo poco progreso en la
construccion de las computadoras digitales, hasta la Segunda Guerra Mundial. A
mitad de la decada de los 40's, Howard Aiken (Harvard), John Von Newman
(Instituto de Estudios Avanzados, Princeton), J. Prespe R. Eckert y Williams
Mauchley (Universidad de Pennsylvania), asi como Conrad Zuse (Alemania), entre
otros lograron construir maquinas de calculo mediante bulbos. Estas maquinas
eran enormes y llenaban cuartos completos con decenas de miles de bulbos, pero eran
mucho mas lentas que la computadora casera mas economica en nuestros
dias.
Toda la programacion se llevaba a cabo
en lenguaje de maquina absoluto y con frecuencia se utilizaban conexiones para
controlar las funciones basicas de la maquina. Los lenguajes de programacion
eran desconocidos (incluso el lenguaje ensamblador). No se oia de los Sistemas
Operativos el modo usual de operacion consistia en que el programador reservaba
cierto periodo en una hoja de reservacion pegada a la pared, iba al cuarto de la
maquina, insertaba su conexion a la computadora y pasaba unas horas esperando
que ninguno de los 20,000 o mas bulbos se quemara durante la ejecucion. La
inmensa mayoria de los problemas eran calculos numericos directos, por ejemplo,
el calculo de valores para tablas de senos y cosenos.
A principio de la decada de los 50's la
rutina mejoro un poco con la introduccion de las tarjetas perforadas. Fue
entonces posible escribir los programas y leerlas en vez de insertar
conexiones, por lo demas el proceso era el mismo.
2a. Etapa.
(1955-1965): Transistores y Sistemas de Procesamiento por lotes.
La introduccion del transistor a
mediados de los años 50's modifico en forma radical el panorama. Las
computadoras se volvieron confiables de forma que podian fabricarse y venderse
a clientes, con la esperanza de que ellas
continuaran funcionando lo suficiente
como para realizar un trabajo en forma.
Dado el alto costo del equipo, no debe
sorprender el hecho de que las personas buscaron en forma por demas rapidas vias
para reducir el tiempo invertido. La solucion que, por lo general se adopto,
fue la del sistema de procesamiento por lotes.
3ra Etapa
(1965-1980): Circuitos integrados y multiprogramacion.
La 360 de IBM fue la primera linea
principal de computadoras que utilizo los circuitos integrados, lo que
proporciono una gran ventaja en el precio y desempeno con respecto a las
maquinas de la segunda generacion, construidas a partir de transistores
individuales. Se trabajo con un sistema operativo enorme y extraordinariamente
complejo. A pesar de su enorme tamano y sus problemas el sistema operativo de
la linea IBM 360 y los sistemas operativos similares de esta generacion
producidos por otros fabricantes de computadoras realmente pudieron satisfacer,
en forma razonable a la mayoria de sus clientes. Tambien popularizaron varias
tecnicas fundamentales, ausentes de los sistemas operativos de la segunda
generacion, de las cuales la mas importante era la de multiprogramacion.
|
Otra caracteristica era la capacidad de leer trabajos de las tarjetas al disco, tan pronto como llegara al cuarto de computo. Asi, siempre que concluyera un trabajo el sistema operativo podia cargar un nuevo trabajo del disco en la particion que quedara desocupada y ejecutarlo.
4ta Etapa
(1980-Actualidad): Computadoras personales.
Un interesante desarrollo que comenzo a
llevarse a cabo a mediados de la decada de los ochenta ha sido el crecimiento
de las redes de computadoras personales, con sistemas operativos de red y
sistemas operativos distribuidos.
En los sistemas operativos de red, los
usuarios estan conscientes de la existencia de varias computadoras y pueden
conectarse con maquinas remotas y copiar archivos de una maquina a otra. Cada
maquina ejecuta su propio sistema operativo local y tiene su propio
usuario.
Por el contrario, un sistema operativo
distribuido es aquel que aparece ante sus usuarios como un sistema tradicional
de un solo procesador, aun cuando esta compuesto por varios procesadores. En un
sistema distribuido verdadero, los usuarios no deben ser conscientes del lugar
donde su programa se ejecute o de lugar donde se encuentren sus archivos; eso
debe ser manejado en forma.
La informática tal y
como se le conoce hoy día, surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década
de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema
Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware
de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario,
programando únicamente con 0s y 1s).
El concepto de Sistema Operativo surge en la década de los 50. El primer Sistema Operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba.
En los años 60 se
produce una revolución en el campo de los Sistemas Operativos. Aparecen
conceptos como sistema multitarea, sistema multiusuario, sistema
multiprocesadores y sistema en tiempo real.
Es en esta década cuando aparece UNIX, la base de la gran mayoría de los Sistemas Operativos que existen hoy en día.
En los años 70 se
produce un boom en cuestión de ordenadores personales, acercando estos al
público general de manera impensable hasta entonces. Esto hace que se multiplique
el desarrollo, creándose el lenguaje de programación C (diseñado
específicamente para reescribir por completo el código UNIX).
Como consecuencia de este crecimiento exponencial de usuarios, la gran mayoría de ellos sin ningún conocimiento sobre lenguajes de bajo o alto nivel, hizo que en los años 80, la prioridad a la hora de diseñar un sistema operativo fuese la facilidad de uso, surgiendo así las primeras interfaces de usuario.
En los 80 nacieron sistemas como MacOS, MS-DOS, Windows.
En la década de los 90
hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en
septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema
operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar
un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al
Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
Edubuntu
Es una derivación oficial de la distribución Linux
Ubuntu, destinada para su uso en ambientes escolares.
Su lista de paquetes está más orientada a tal fin,
incorporando el servidor de Terminal, y aplicaciones educativas como GCompris y
la KDE Edutainment Suite.
Edubuntu ha sido desarrollado en colaboración con
docentes y tecnólogos de múltiples países. Edubuntu se construyó sobre Ubuntu e
incorpora una arquitectura de cliente de LTSP, así como de usos educativos
específicos, con un objetivo a la población entre los 6 y los 18 años. Hasta la
versión 8.10, contaba con el servicio ShipIt para encargar CDs de manera
gratuita.
La meta fundamental de Edubuntu es proporcionar al educador, con conocimientos técnicos limitados, habilidades para instalar un laboratorio de cómputo para después poder administrarlo sin necesidad de mayores conocimientos específicos.
La meta fundamental de Edubuntu es proporcionar al educador, con conocimientos técnicos limitados, habilidades para instalar un laboratorio de cómputo para después poder administrarlo sin necesidad de mayores conocimientos específicos.
Las metas principales de Edubuntu son lograr una
gerencia centralizada en configuración, usuarios y procesos, junto con una
instalación para poder trabajar en colaboración en clase. Igualmente tiene como
meta recopilar el mejor software libre y con fines educativos.
MAX
MAX o MAdrid_LinuX es un sistema operativo basado en
Ubuntu (que a su vez está basado en Debian GNU/Linux) creado por la Consejería
de Educación de la Comunidad de Madrid. Hasta la versión 2 estuvo basada en
Knoppix, una distribución live CD basada en Debian GNU/Linux.
Este sistema operativo puede utilizarse en modo
LiveDVD, y también instalarse en el disco duro. Desde 2003, la distribución MAX
se instala en todos los ordenadores que la Consejería de Educación de la
Comunidad de Madrid instala en los centros educativos de enseñanza no
universitaria.
La última versión cuenta con los escritorios Gnome,
KDE y XFCE y las aplicaciones más habituales en el mundo del software libre: el
navegador Firefox, los programas de correo electrónico Thunderbird y Evolution,
el programa de diseño gráfico Gimp, el paquete ofimático OpenOffice.org, el
editor de páginas web NVU, el editor de sonido Audacity, entornos de e-learning
como Moodle entre otras aplicaciones, y una serie de programas de carácter
educativo, que permiten generar contenidos educativos en formato digital, como
JClic, Hot Potatoes, Animalandia, Malted o Squeak. Esta distribución está
especialmente volcada en los usuarios con problemas de accesibilidad, por lo
que cuenta con una serie de herramientas orientadas a facilitarla elaboradas a
partir de software libre por la ONCE.
GUADALINEXEDU
Guadalinex Edu es el sistema operativo que se usa en
la red de centros educativos públicos no universitarios de Andalucía desde
2003.
Desde 2009 existen versiones de Guadalinex Edu que permiten su instalación en cualquier equipo personal, facilitando al alumnado y al profesorado contar en su casa con el mismo entorno de trabajo con el que se encuentran en sus centros.
Está basada en Guadalinex y Ubuntu y añade la selección de aplicaciones educativas libres que la comunidad educativa ha ido solicitando a lo largo de estos años.
Actualmente la red de Centros TIC, Escuelas TIC 2.0 y Centros Bilingües andaluces se compone de más de 2.500 centros con más de 500.000 ordenadores utilizando Guadalinex Edu.
Las personas interesadas en contar con el mismo entorno de trabajo y aprendizaje que se utiliza en los centros educativos pueden instalar Guadalinex Edu en sus hogares.
Desde 2009 existen versiones de Guadalinex Edu que permiten su instalación en cualquier equipo personal, facilitando al alumnado y al profesorado contar en su casa con el mismo entorno de trabajo con el que se encuentran en sus centros.
Está basada en Guadalinex y Ubuntu y añade la selección de aplicaciones educativas libres que la comunidad educativa ha ido solicitando a lo largo de estos años.
Actualmente la red de Centros TIC, Escuelas TIC 2.0 y Centros Bilingües andaluces se compone de más de 2.500 centros con más de 500.000 ordenadores utilizando Guadalinex Edu.
Las personas interesadas en contar con el mismo entorno de trabajo y aprendizaje que se utiliza en los centros educativos pueden instalar Guadalinex Edu en sus hogares.
SKOLELINUX/DEBIAN EDU
Debian Edu o Skoleliux es un proyecto creado en Noruega
por un conjunto de docentes, activistas y entusiastas del Software Libre con el
objetivo de proveer una solución completa de software para la educación basado
en Software Libre. Skolelinux es una combinación de la palabra Noruega
"skole" que significa es-cuela y Linux, el "kernel" del
sistema operativo libre GNU/Linux.
Algunas características de este sistema operativo son:
Adaptado a las necesidades de escenarios educativos.
Viene preconfigurado para su fácil instalación.
Fácil de usar, mantener y administrar.
Algunas características de este sistema operativo son:
Adaptado a las necesidades de escenarios educativos.
Viene preconfigurado para su fácil instalación.
Fácil de usar, mantener y administrar.
De igual manera Skolelinux tiene el objetivo de
clasificar y todo el Software Libre educativo existente y proveer documentación
sobre la utilización de las diversas aplicaciones disponibles en el contexto
educativo.
FEDORA EDUCATION SPIN
La edición de Fedora para la educación tiene como
objetivo principal facilitar a docentes y estudiantes el acceso a una gran
variedad de herramientas para la educación tales como el galardonado ambiente
de escritorio Sugar y las populares aplicaciones educativas de KDE
Este sistema operativo también viene equipado con el
entorno de desarrollo integrado Eclipse y otras herramientas que brindan la
oportunidad a sus usuarios tanto de explorar las aplicaciones como de
contribuir con la producción de código para las mismas
QIMO FOR KIDS
Qimo4kids es un sistema operativo basada en Ubuntu con
un escritorio diseñado exclusivamente para los más chicos. Viene equipado con
juegos educativos para niños mayores de tres años. Su interfaz gráfica es
sencilla e intuitiva y está diseñado con iconos grandes y llamativos.
La diferencia de Qimo con Edubuntu es que Qimo es un sistema operativo de escritorio para correr en computadoras caseras, mientras que Edubuntu posee más funcionalidades que lo hacen apto para ser utilizado en una red de computadoras de una escuela. Además Qimo puede correr directamente desde un Live CD sin necesidad de tener Ubuntu instalado previamente.
Los requisitos mínimos para instalar Qimo son: 256 MB de memoria para correr desde el disco compacto, o 192 MB para instalar. Al menos 6 GB de espacio en disco y procesador de 400 MHz o más
La diferencia de Qimo con Edubuntu es que Qimo es un sistema operativo de escritorio para correr en computadoras caseras, mientras que Edubuntu posee más funcionalidades que lo hacen apto para ser utilizado en una red de computadoras de una escuela. Además Qimo puede correr directamente desde un Live CD sin necesidad de tener Ubuntu instalado previamente.
Los requisitos mínimos para instalar Qimo son: 256 MB de memoria para correr desde el disco compacto, o 192 MB para instalar. Al menos 6 GB de espacio en disco y procesador de 400 MHz o más
OPENSUSE: EDUCATION-LI-F-E
OpenSUSE es un reconocido sistema operativo basado en
GNU/Linux auspi-ciado por la compañía de tecnología estadounidense Novell
OpenSUSE para la educación es un proyecto que buscar ayudar a escuelas y co-legios a utilizar openSUSE, mediante la creación de un paquete de software especialmente seleccionado para la educación con una gran variedad de aplicaciones en distintas áreas de conocimiento. La imagen de openSUSE-Edu puede utilizarse para grabar un DVD live o para crear un USB live
OpenSUSE para la educación es un proyecto que buscar ayudar a escuelas y co-legios a utilizar openSUSE, mediante la creación de un paquete de software especialmente seleccionado para la educación con una gran variedad de aplicaciones en distintas áreas de conocimiento. La imagen de openSUSE-Edu puede utilizarse para grabar un DVD live o para crear un USB live
Tuquito es un sistema operativo construido por un
equipo de desarrolladores expertos y una gran comunidad alrededor del mundo.
Tuquito es una alternativa de código abierto para el sistema operativo Windows
y el paquete de oficina MSOffice.
Tuquito es un proyecto originado en el año 2003, por estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, en Argentina, con el fin de dar nueva vida útil a un antiguo gabinete de computación, para lo que desarrollaron una distribución basada en GNU/Linux Hoy en día Tuquito es más que un sistema operativo, es una comunidad de gente que ayuda a gente, y su propósito es aportar a la sociedad desde lo informático, brindando soluciones tecnológicas con desarrollos de fácil utilización e implantación
Tuquito es un proyecto originado en el año 2003, por estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, en Argentina, con el fin de dar nueva vida útil a un antiguo gabinete de computación, para lo que desarrollaron una distribución basada en GNU/Linux Hoy en día Tuquito es más que un sistema operativo, es una comunidad de gente que ayuda a gente, y su propósito es aportar a la sociedad desde lo informático, brindando soluciones tecnológicas con desarrollos de fácil utilización e implantación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario